contacto
Encuesta Investigación en eLearning
martes, 7 de junio de 2011
NUEVAS AULAS, NUEVOS ROLES
La problemática de la implantación de las TIC en el entorno educativo tiene multitud de aspectos a tener en cuenta, algunos de ellos son particularidades de los tratados en el tema de la Brecha Digital: Económica, Política, Educativa, Generacional, Genero, Profesor-Alumno, Psicológica, Idiomática.
¿En qué tipo de brecha englobamos el asunto que se trata a continuación?
(extracto de “estrategias pedagógicas en tiempos de la World Wide Web”; http://educacion.idoneos.com)
“ De más está decir que utilizar las NTIC no es lo mismo que jugar con el PlayStation” o programar el acondicionador de aire. Ironías mediante, estamos hablando, en rigor, de contenidos, lo cual supone desarrollo de habilidades intelectuales de las cuales la escuela no puede desentenderse. Burrbules-Callister señalan oportunamente que “la world wide web no es meramente una enciclopedia on line” y en efecto, utilizar sus recursos supone un aprendizaje que a menudo suele desarrollarse de manera extra-escolar y no necesariamente se realiza adecuadamente. La comprensión y la selección de contenidos no está implícita en el uso mismo de la tecnología por avanzada que esta sea. No es poco frecuente que los alumnos sientan que “Internet” es un medio que les permite “hacer trampa”, esto es, realizar los trabajos de manera más rápida, poniéndolos en ventaja por sobre las consignas que proponen sus profesores. Pero esta suerte de fraude no sólo no es tal sino que por el contrario evidencia las dificultades que pueden tener los alumnos para comprender, relacionar y elaborar desarrollos conceptuales.”
1.- Problemas de adaptación por parte de los alumnos
El primer problema sería que el nivel de manejo de las técnicas por parte del profesor no sea el adecuado, provocando por tanto un desfase entre las posibilidades de desarrollo que ofrecen los medios disponibles y su aprovechamiento, esta infrautilización será detectada por los alumnos disminuyendo la motivación y el interés en la materia.
Otro problema que se puede presentar es que el nivel de manejo de las TIC de los alumnos sea inferior al mínimo de usuario de programas básicos e internet.
También se puede detectar algún desfase o diferencia de nivel entre los alumnos, que como en cualquier tipo de docencia provoque retrasos y pérdidas de interés.
Que no se disponga de material de formación audiovisual y por tanto se disponga de una herramienta y no de un método o material para usarla.
El uso continuado e inadecuado de los ordenadores también ha favorecido la aparición de diversas dolencias, como los trastornos musculoesqueléticos, que surgen de la combinación de tensión muscular, los movimientos repetitivos y las condiciones ergonómicas inadecuadas. Los dolores lumbares y el síndrome del túnel carpiano son los trastornos más frecuentes.
2.- Método de afrontar los problemas Se pueden considerar varios aspectos interrelacionados: Personal: Tenemos que valorar el perfil de los alumnos, necesidades, habilidades y capacidades, qué conocimientos tiene acerca del manejo de la tecnología y si necesita o no, formación acerca de su uso. Contexto: Dónde se va a desarrollar la actividad educativa, tanto el ambiente físico que rodea al centro, la familia y los recursos de los que dispone el centro o a los que puede acceder. Programa: Consiste en determinar para qué objetivos educativos van a utilizar los alumnos la tecnología, qué tareas educativas van a realizar y con qué finalidad, cuándo y cómo la va a utiliza. Tecnología: Estudio y valoración de las diferentes tecnologías que pueden adecuarse a las necesidades, capacidades y habilidades detectadas en el alumno, determinando qué tipo de adaptaciones requiere la tecnología para que el alumno pueda acceder a ella, y esta dé respuesta a las necesidades educativas de éste.
En cuanto a las estrategias de aplicación, a continuación se enumeran algunas de ellas: - Facilitar la individualización de la enseñanza, adecuando las tareas al nivel de competencias de cada alumno y de acuerdo con su propio ritmo de aprendizaje. - Posibilitar la repetición del ejercicio y la autocorrección al poder comprobar los resultados de inmediato. - Aumentar el grado de autonomía e independencia personal, al poder trabajar el alumno solo y requerir menos ayuda de otros. - Diseñar actividades de trabajo cooperativo para incrementar la comunicación y socialización del grupo. - Desde la perspectiva de la evaluación, permitir, además de la autocorrección, almacenar información sobre los sucesivos objetivos que el alumno va alcanzando.
- Enseñanza tanto de contenidos conceptuales como procedimentales.
- Explorar y evaluar el material disponible online para conocer el tipo de contenidos al que tendrán acceso los alumnos, asegurando así la adecuación de las consignas del trabajo.
3.- Propuesta de actividades de adaptación
Presentación del contenido de la asignatura por el medio audiovisual, intercalando las siguientes actividades enfocadas a la familiarización con las TIC, el aprender a expresarse mediante ellas y a construir el conocimiento.
Practica básica de manejo del ordenador y sistema operativo, creación de carpetas personales de archivos, tipos de archivos.
Manejo básico de un procesador de texto, impresión. Manejo básico de internet, búsquedas en común de materiales audiovisuales relacionados con la asignatura. Creación de una colección de imágenes y práctica básica de corrección de imagen, brillo, contrate, tamaño. Apertura de cuenta particular de correo electrónico, redacción, envío y lectura de correos. Trabajo práctico que suponga un resumen sobre un texto buscado en internet de un contenido sobre la asignatura, priorizando la calidad sobre la cantidad, ya que el problema no es el de acceder a la información sino más bien el de interpretarla y jerarquizarla, cuando no descartarla, estableciendo un tope para la extensión del trabajo. Presentación del trabajo, estableciendo explícitamente condiciones de homogeneización de estilo que apunten a evitar el copiado automático de textos.