martes, 7 de junio de 2011

LA BRECHA DIGITAL


Brecha Económica
 
 
                Entendiendo la brecha económica como la dificultad de acceso a las nuevas tecnologías que tienen ciertos sectores de población debido al coste que conllevan, hay que distinguir 3 tipos de coste: el del equipo informático, el canal de acceso a la red y el del software necesario.
                En el asunto de los equipos las soluciones pueden venir por el reciclaje/recompra a bajo coste de los equipos que se renuevan por parte de los usuarios que necesitan una tecnología de última generación para un uso intensivo o especializado y cambian unos equipos que para las funciones básicas de acceso a la red, navegación y tareas sencillas son perfectamente útiles.

                Sobre el acceso a la red, la implantación de redes wifi compartidas y de redes públicas han mejorado la situación y las posibilidades, y donde no sea accesible se debería fomentar el acceso a bajo coste con compensación por publicidad, admitiendo el usuario recibirla, colaborar en su difusión, establecer compromiso de velocidades menores a las de máxima posibilidad para consumir un menor ancho de banda y así compartir el acceso y por tanto abaratarlo, insistiendo que se trata de un uso básico, y que tal como se demuestra comprobando que los estándares de velocidad de hace pocos años servían para funcionar, no con la inmediatez actual, es evidente, pero suficiente.

                Por último el software necesario, insisto, para un uso básico, ha dejado de ser un problema por la existencia de versiones “Lite” de muchas aplicaciones, gratis o de coste bajo, otras de libre distribución y sobre todo por las aplicaciones online, de acceso libre tipo Google Docs, etc.

 Brecha Psicologica 

                La inseguridad y el miedo al uso de herramientas que han aparecido posteriormente al periodo de formación del individuo, y que por lo tanto no las perciben como el entorno natural, provocando lo que Eduard Punset en su último libro "Excusas para no pensar" expresa comenzando de esta forma:            

                "Cualquier excusa es buena para pensar que lo que conviene a una persona no sólo es conveniente, sino   lo más conveniente. Nos agarramos indefectiblemente a esa excusa para no tener que pensar innovando o cambiando de opinión. Es sabido que el cerebro recurre a mil triquiñuelas para que no nos demos con la cabeza en la pared. Lo que le importa no es la búsqueda de la verdad sino sobrevivir. Y si para ello es    mejor no pensar o seguir pensando como antes, pues tiene una excusa maravillosa para no pensar más".

                La solución a este problema es “crear la necesidad”, además y no solo de convencer y demostrar que es una ventaja, de tal forma que haciendo de la necesidad virtud, nos volvamos amigos de las herramientas que nos mejoran la vida.

                Esta solución se puede aplicar si se ofrecen mejoras en los precios, rapidez de servicio, etc. a los usuarios que utilicen las TIC (cosa que ya es una realidad) y se usan unos medios sencillos, una interfaz amable, que con 4 clics de resultados y no formularios extensos y accesos poco claros y complicados. Esto se ha observado en las aplicaciones para los Smartphone tipo iphone de Apple, los Android, etc. dispositivos que por su escasa capacidad de procesamiento comparado con un ordenador han tenido que simplificar las aplicaciones y obligado también a los proveedores de contenidos a adaptarse, consiguiendo un funcionamiento de las aplicaciones (cientos de miles de “apps”) sencillísimo, también porque su uso es especifico para una tarea concreta con unas pocas opciones, suficiente para el 90 % de los casos y dejando para las aplicaciones generalistas y profesionales las demás tareas.

Modernización de las Instituciones Docentes

                 Acotando el ámbito a las instituciones docentes de nuestro entorno, en las que la brecha económica es menor y de la que ya se ha comentado posibles soluciones, un salto en la normalización del uso de la tecnología, pasa por la formación continuada (la renovación de procesos y técnica es constante, rápida, infinita e imparable), integrada en el programa de estudios, para los alumnos y obligatoria para el docente, no como solución milagro, ya que no es más que un medio, sino como herramienta imprescindible sin la que el mundo contemporáneo no se entiende. En resumen: medios, formación y motivación.