sábado, 14 de enero de 2012

viernes, 24 de junio de 2011

algunas aplicaciones para el mobile Learning

Dropbox_

La ventaja principal que tiene es que automáticamente actualiza las carpetas del ordenador con lo que has subido de otros ordenadores y en todos, trabajando en segundo plano, no solo tienes los archivos en la nube sino que te los descarga al ordenador en que estas en ese momento, es como un sincronizador, podría usarse además de para compartir archivos en grupos, como copia de seguridad, tiene la posibilidad de usarlo online sin descargar la aplicación accediendo como usuario, descargar el fichero y volverlo a subir.


Evernote_

Guarda copias de notas, capturas, etc, cómodo y fácil , se integra en el menú contextual como enviar a..., guarda paginas enteras con sus enlaces, es muy practico porque ves la pagina, en este sentido mejor que en Diigo, se pueden establecer libretas compartidas, servicio de revisión de historial de notas en la versión premium.

popplet_

Creador de mapas de conceptos o diagramas, fácil de uso, muchas posibilidades, fomenta la creatividad, resultados atractivos, amigables, fácil navegación y escalado, tiene limitaciones de uso en la versión beta gratis.


Otras aplicaciones_

Dependiendo del tipo de trabajo colaborativo puede ser muy interesante el trabajo online con material audiovisual, incluyendo la edición, inclusión de texto y poder compartirlo inmediatamente, en este sentido hay que destacar las aplicaciones de Vimeo para video y picplz para imágenes.

Tambien habria que destacar los lectores de codigos QR y Bidi que en un entorno de mL facilitan un acceso rapido y comodo a la información o complementaria de esta sin tener que teclear direcciones, como puertas que se abren al mundo virtual desde el entorno fisico. Estas aplicaciones se han probado en la presentación de paneles en soporte papel de proyectos arquitectonicos y dirigian a material en video e imagenes y textos que no están en el panel, datos auxiliares, datos y curriculum del autor, etc., con un resultado muy satisfactorio.

Como se ha comentado tantas veces, la aparición de nuevas aplicaciones y las modificaciones sobre las existentes es continua, igualmente con el hardware, para estar al tanto es imprescindible la participación en las Redes recibiendo y aportando información, en este sentido además de las vias de foros y entornos universitarios o profesionales en el sentido tradicional, en mi opinión la actividad más agil se está produciendo a traves de Twitter, donde siguiendo las listas adecuadas la actualización es muy completa e inmediata.

Adolfo Álvarez

@arkialvo
arkialvo@gmail.com
http://arkiteach.blogspot.com/

miércoles, 8 de junio de 2011

FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL PROFESOR-TUTOR VIRTUAL

Introducción

Es preciso una aclaración inicial sobre la diferencia entre el “profesor-tutor virtual” y las “tutorías virtuales”, ya que asumiendo el uso de las nuevas tecnologías de la educación como algo natural, como una más de las herramientas, junto con el material impreso, los medios audiovisuales, las clases en el aula etc., una tutoría virtual seria la labor que se hace a distancia por medios telemáticos, ya sea en tiempo real o no (síncrona o asíncrona) y sin embargo el profesor-tutor virtual es el docente que imparte la enseñanza en un entorno de educación a distancia, y el objeto de la presente actividad es un análisis de las características de esa labor en un entorno donde no se produce una presencia física.

La utilización del término “virtual” está normalizada para denominar las tareas telemáticas sin presencia física, pero quizá produce cierta confusión ya que se puede también entender como algo que no es real, algo ficticio, una recreación de lo que fue o será, tal como dice la RAEL:

virtual.(Del lat. virtus, fuerza, virtud). 1. adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real. 2. adj. Implícito, tácito. 3. adj. Fís. Que tiene existencia aparente y no real.

y sin embargo la acción tutorial es real y verdadera, se produce en alguna de sus modalidades. En cualquier caso lo importante es entender el concepto y la amplitud del entorno de trabajo del profesor-tutor virtual, que es el del docente tradicional más el de diseñador o coordinador del entorno técnico, de las TIC combinadas con el programa de estudio, del papel de orientador, consultor, evaluador del estudiante, motivador todo con las ventajas de las nuevas tecnologías y los inconvenientes de la falta de contacto físico y visual directo.

Los aspectos que se expresan a continuación son complemento al texto de la asignatura y a la exhaustiva enumeración de roles, funciones y alcance de la acción tutorial que se detalla en multitud de páginas web y textos.

Nuevos Roles

En la tradicional enseñanza a distancia que consistía en mandar los materiales por correo, reenviar los trabajos y hacer exámenes presenciales, se fue introduciendo la tecnología para producir un cambio en el modelo de enseñanza y a su vez del modelo centrado en el profesor a un modelo centrado en el alumno, esto exige nuevos papeles o roles para el tutor, no se trata de un traslado del mismo método a nuevas herramientas.

Llorente (2009):

“Muchas han sido las esperanzas que se han depositado, y muchos, han sido los fracasos que se han cometido como producto de centrarnos demasiado en los aspectos técnicos, y poco en las variables que podríamos denominar como didáctico-curricular y organizativas: estructuración de los contenidos, utilización de las herramientas de comunicación, aplicación de técnicas de trabajo colaborativo,… y papel desempeñado por los tutores.”

Hay que señalar que el e-learning como modalidad de enseñanza-aprendizaje a través de la red se caracteriza por los nuevos escenarios de formación, se configura como un espacio que facilita la interacción tanto entre profesores-alumnos, como entre alumnos-alumnos. Cabero y Gisbert, (2005).

“Si le das pescado a un hombre hambriento, le nutres durante una jornada. Si le enseñas a pescar, lo nutrirás durante toda su vida” (Lao-Tsé).

Una reflexión muy interesante sobre los roles de los tutores es la siguiente de Martínez (2004):

“El papel del dinamizador/tutor en el mundo del e-learning (aprendizaje virtual) es materia de discusión encendida y permanente. Pero tal vez lo que más me sorprende es que nadie se pregunta ni pone en duda el papel del profesor en la educación presencial. Menos aun se discute sobre el rol del alumno. Ni siquiera hay dudas sobre lo que significa aprender, sobre la inteligencia o el conocimiento, cuando es muy poco lo que sabemos al respecto. A mí me parece evidente que el papel del tutor virtual es el mismo que el del profesor presencial:

ayudar a que los alumnos aprendan y, más concretamente, favorecer que las personas aprendan a pensar y decidir por sí mismas. Idealmente, instalar en ellas el amor por aprender. El tutor tendrá dos papeles decisivos:

1. Ofrecer feed-back.
2. Manejar y reforzar relaciones entre personas.

Los tutores van a tener que especializarse en aquello en que sean mejores que los ordenadores. Aspectos como relacionarse con los demás, comunicarse efectivamente, funcionar en la compleja sociedad actual o manejar el estrés son cruciales y tienen un componente humano muy importante. Podemos poner a los ordenadores a buscar, almacenar, memorizar y entregarnos información mientras las personas dedicamos nuestro tiempo, esfuerzo y cerebro a pensar, soñar e imaginar. Hay que dejar que los ordenadores hagan el trabajo sucio…”

Les Luthiers tenían una ingeniosa frase: "Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe". La información se transmite por las redes, el conocimiento se construye por la educación, y por eso los tutores siempre tendrán un rol esencial escuchando, motivando, preguntando, acompañando, facilitando por medio de ese nuevo concepto de conversación.

En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y currículos, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos. Martínez (2004).

Nuevas Funciones
Según el citado Martínez (2004), la responsabilidad principal de los tutores no consistirá en ser expertos en sus asignaturas, algo que los ordenadores ya suplen actualmente con mucha eficacia, sino en ayudar en el aprendizaje de habilidades sociales y de relación interpersonal, un ámbito donde la presencialidad tiene un papel crucial, pero donde la virtualidad hace tiempo que nos ha demostrado sus enormes posibilidades.

La tecnología es un gran acelerador de procesos y modelos cuando éstos funcionan adecuadamente. Lo que ocurre es que añadir tecnología a un modelo deficiente no sólo no lo mejora, sino que lo empeora. Por tanto, este artículo hace referencia al rol del profesor independientemente de que se desempeñe de forma presencial o en línea, porque el aprendizaje es independiente del ámbito en el que tiene lugar. A fin de cuentas, de lo que se trata es de que ya no hablemos de formación a distancia, sino de formación SIN distancia.

El ordenador es un doing device, un aparato para hacer cosas, y no para pasar páginas ni para escuchar pasivamente. Para eso ya está la televisión. Pulsar iconos no es sinónimo de interactivo; la interactividad no está en el click, sino en el think.

La primera tarea fundamental de cualquier profesor es ofrecer feed-back adecuado. Es decir, entregar al alumno información pertinente sobre lo que está haciendo de manera que le permita entenderlo e incorporarlo (integrarlo en su cuerpo) como parte de su experiencia personal y vital. Pero para que haya feed-back, es condición sine qua non que el alumno tenga un proyecto que realizar, un contexto de trabajo, un rol que desempeñar, objetivos que cumplir, actividades, tareas, problemas, errores.

Alcance

Con Internet, estamos continuamente oyendo hablar del 1 to 1, y esto significa no sólo un trato personalizado, sino un feed-back personalizado y constructivo. En este ámbito adquieren un valor decisivo aspectos como la gestión de uno mismo (autoconfianza, integridad o autocontrol) y la gestión de relaciones con otros (el trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicación o la multiculturalidad).

La escuela y la universidad debieran trabajar para educar y formar a los ciudadanos que la sociedad necesitará para el siglo XXI, para la sociedad del conocimiento donde los negocios son cada vez más complejos, el cambio es continuo y la incertidumbre es una constante. Sabemos que para desenvolverse en este entorno, ya no sirve tan sólo lo aprendido durante el colegio y la universidad. Los entornos cambian vertiginosamente y las personas utilizan y reutilizan información y conocimiento para crear y generar nuevo conocimiento que tiene que ofrecer ventajas competitivas. Y para ello es imprescindible ser capaz de encontrar información, seleccionarla (evaluar y juzgar la que es útil) y aplicarla en la práctica. No se trata de copiar y pegar (copy-paste); se trata de análisis, evaluación y síntesis (thinking skills).

El alcance del tutor por tanto debe incluir los ámbitos tradicionales de Lo Académico, Lo Personal, El Grupo y también estará pendiente y se retroalimentará de Lo Social, Lo Empresarial, Las Redes Sociales, La comunidad científica, La Prensa, etc., y en general de todo lo que afecta a la evolución social y por tanto académica.

Referencias
MARTÍNEZ, Javier (2004). El papel del tutor en el aprendizaje virtual [artículo en línea]. UOC. [Fecha de consulta: 24/04/11]. http://www.uoc.edu/dt/20383/index.html [Fecha de publicación: febrero de 2004]

LLORENTE, Mª del Carmen, El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Universidad de Sevilla. [Fecha de consulta: 24/04/11]. http://www.slideshare.net/RevistaIdelfebrero/el-tutor-en-elearning-aspectos-a-tener-en-cuenta. [Fecha de publicación: enero de 2009]

CABERO, J. y GISBERT, M. (2005). La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales formativos. Sevilla, MAD.

GISBERT, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En Acción Pedagógica, Vol. 11, 1, 48-59,
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedagogica/vol11num1/art5_v11n1.pdf, (29/04/07)
http://www.slideshare.net/juandon/tutoriavirtualtecnicasherraminetasestrategias-presentation?src=related_normal&rel=97147
http://www.slideshare.net/carigri/definicin-de-un-sistema-tutorial-institucional
http://www.slideshare.net/sandravc/tutoria-virtual-presentation
http://www.enlaces.udec.cl/documentos/biblioteca_pedagogica/tutores_virtuales.pdf
http://www.tutorsdirectory.co.uk/Virtual-Tutor-Programmes/Virtual-Tutorials/

http://www.tutorsdirectory.co.uk/index.php/Articles-Guides-for-Tutors/philosophy-in-the-classroom.html

martes, 7 de junio de 2011

LA REVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN


¿Crees que disponer de medios tecnológicos en las aulas favorece el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes?

¿Crees que el uso de las TIC en la educación forma a mejores profesionales para el futuro?

INTRODUCCIÓN

Hacia 1450, Johannes Gutenberg revolucionó la humanidad, dio al hombre la oportunidad de plasmar de una manera eficiente y de forma productiva todo el conocimiento recolectado a lo largo de la historia pasada.
revolución. (Del lat. revolutĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de revolver o revolverse. 2. f. Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación. 3. f. Inquietud, alboroto, sedición. 4. f. Cambio rápido y profundo en cualquier cosa.

Los últimos avances tecnológicos han originado el nacimiento de un nuevo medio, con un lenguaje propio y con unas características de comunicación y contenidos diferentes a los medios tradicionales. Este nuevo medio que denominamos online, ha evolucionado dando lugar a diferentes modelos sociales y culturales, los cambios culturales mencionados, han dado origen a la aparición de nuevos productos en la sociedad de la información, como la industria del ocio y la industria de la información, encargadas de producir nuevas concepciones de la realidad y de garantizar la aceptación cultural del desarrollo tecnológico.
La universalidad de la sociedad del conocimiento queda evidenciada en las reflexiones de Alvin Toffler (1981) en su obra "La Tercera Ola" cuando se refiere al proceso de la historia como una sucesión de olas. Hoy, la tercera ola se dispone a ocupar los espacios de la vida y a alcanzar a todos los individuos de las naciones, transformando al mundo en una comunidad internacional, en las cuales desaparece el concepto de frontera o nacionalidad.
Las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) conforman uno de los factores de mayor importancia dentro de la sociedad tecnológica. Se les asigna así mismo la potencialidad de generar un aumento creciente de la productividad y en la eficiencia del trabajo. También son aceleradoras del proceso de automatización y descentralización de las actividades productivas; impulsoras del hipercrecimiento de la cantidad de información y su difusión por diferentes vías, entre otras. No obstante, ¿A qué se atribuye su potencial revolucionario y cómo explicarlo? Es frecuente notar como se resaltan las virtudes de las innovaciones tecnológicas, entre las cuales se pueden mencionar, la posible bidireccionalidad en los flujos informativos. “Esta nueva revolución tecnotrónica se traduce en la aparición progresiva de una nueva sociedad que difiere cada vez más de la industrial en una serie de aspectos económicos, políticos y sociales”. (Brzezinski, 1973; 35).
Ante esta revolución, innegable, inevitable, que evoluciona rápidamente, quizá las preguntas podrían ser:

¿No disponer de medios tecnológicos en las aulas perjudica el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes?

¿No usar las TIC en la educación forma a peores profesionales para el futuro?

ESTUDIANTES 2.0 Y PROFESIONALES n.n

Existen multitud de análisis que relacionan los beneficios, las ventajas e inconvenientes, los mitos creados sobre las TIC, las brechas que se han abierto entre las generaciones etc., esto tarde o temprano desaparecerá del panorama educativo ya que se habrá convertido en algo natural e inseparable de la formación al igual que hoy nadie discute sobre si es bueno que cada alumno disponga de su libro, de si puede acceder libremente a la biblioteca y otros asuntos parecidos.

Parece interesante reflexionar sobre las menos obvias y sentar como base que las TIC son una herramienta, y una herramienta será ineficaz sin un material de calidad, un contenido con el que trabajar y sin unos operarios formados y motivados.

Este concepto fundamental de útil/herramienta que separa su existencia del uso que se le da, hace comprender que no hay razón para considerar como mitos los beneficios que se generan, aunque también se tenga en cuenta que las herramientas y los contextos en los que se utilizan hacen cambiar la experiencia, haciendo evolucionar el modelo global, permitiendo nuevos planteamientos como es el de pasar de una enseñanza de contenidos a una enseñanza enfocada en el alumno, en “aprender a aprender”, en discriminar la información disponible, en posturas críticas.

Las TIC son herramientas transversales, con un uso generalizado en la sociedad y por lo tanto deben formar parte inseparable de la educación, hemos pasado de la sociedad de la memoria a la del conocimiento en una sociedad compleja y dinámica, una sociedad de redes.

“Si le das pescado a un hombre hambriento, le nutres durante una jornada. Si le enseñas a pescar, lo nutrirás durante toda su vida” (Lao-Tsé).

En nuestro contexto, el pez es el conocimiento, dar peces sería el equivalente a solo proporcionar el conocimiento, y enseñar a pescar seria dar el conocimiento básico y además enseñar el método de actualizar ese conocimiento, entendiendo que está en evolución, que cambiará, que tenemos que investigar lo que hacen otros y que disponemos de herramientas para ello.

Se ha pasado del saber enciclopédico, del concepto tradicional de inteligencia a un saber buscar y valorar, a la inteligencia social y emocional. De entornos formales a entornos informales o no formales.

Les Luthiers tenían una ingeniosa frase: "Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe". La información se transmite por las redes, el conocimiento se construye por la educación, y por eso los tutores siempre tendrán un rol esencial escuchando, motivando, preguntando, acompañando, facilitando por medio de ese nuevo concepto de conversación.

La inseguridad y el miedo al uso de herramientas que han aparecido posteriormente al periodo de formación del individuo, y que por lo tanto no las perciben como el entorno natural, provocan lo que Eduard Punset en su último libro "Excusas para no pensar" expresa comenzando de esta forma:

"Cualquier excusa es buena para pensar que lo que conviene a una persona no sólo es conveniente, sino lo más conveniente. Nos agarramos indefectiblemente a esa excusa para no tener que pensar innovando o cambiando de opinión. Es sabido que el cerebro recurre a mil triquiñuelas para que no nos demos con la cabeza en la pared. Lo que le importa no es la búsqueda de la verdad sino sobrevivir. Y si para ello es mejor no pensar o seguir pensando como antes, pues tiene una excusa maravillosa para no pensar más".

Por otra parte según Söderqvist-Bard, La Netocracia. “La tecnología misma se ha convertido en el centro de atención, al tiempo que se presta una atención relativamente escasa al contenido real de la información.” y se plantean interesantes reflexiones como la siguiente:

(extracto de “estrategias pedagógicas en tiempos de la World Wide Web”; http://educacion.idoneos.com)

“ De más está decir que utilizar las NTIC no es lo mismo que jugar con la PlayStation” o programar el acondicionador de aire. Ironías mediante, estamos hablando, en rigor, de contenidos, lo cual supone desarrollo de habilidades intelectuales de las cuales la escuela no puede desentenderse. Burrbules-Callister señalan oportunamente que “la world wide web no es meramente una enciclopedia on line” y en efecto, utilizar sus recursos supone un aprendizaje que a menudo suele desarrollarse de manera extra-escolar y no necesariamente se realiza adecuadamente.
La comprensión y la selección de contenidos no está implícita en el uso mismo de la tecnología por avanzada que esta sea. No es poco frecuente que los alumnos sientan que “Internet” es un medio que les permite “hacer trampa”, esto es, realizar los trabajos de manera más rápida, poniéndolos en ventaja por sobre las consignas que proponen sus profesores. Pero esta suerte de fraude no sólo no es tal sino que por el contrario evidencia las dificultades que pueden tener los alumnos para comprender, relacionar y elaborar desarrollos conceptuales.”
El legado de la tecnología
Dos enfoques pueden ser contrastados a la hora de evaluar como la tecnología modifica y transforma las capacidades humanas
En primer lugar, los efectos obtenidos con la tecnología, referidos simplemente a los resultados que pueden alcanzarse a partir del trabajo cooperativo mediante la interacción hombre-máquina, como por ejemplo, al trabajar con una hoja de cálculo o con un procesador de imágenes que permitan potenciar los logros que se alcanzarían de manera individual. La interacción hombre-máquina es concebida en este caso, como un sistema cuyo rendimiento se evalúa en su totalidad, incluso hasta perdiéndose de vista la importancia de la intervención humana. Desde una perspectiva analítica, por el contrario, se dirá de esta cooperación que la capacidad es un atributo de las personas y que por lo tanto la tecnología es solo una colaboración que le permite al individuo potenciar sus habilidades, en este sentido, la máquina cumple la función de colega mejor dotado.
En segundo lugar, resta considerar los efectos de la tecnología, que suponen un residuo cognitivo transferible a otros contextos en los que la tecnología en cuestión ya no estuviera presente. Imaginemos como ejemplo, un individuo que, acostumbrado a la lectura en formatos hipertextuales hubiera desarrollado gracias a este recurso, la habilidad de vincular conceptos de manera más compleja, eficiente y veloz.
En el formato hipertextual, el lector adquiere un rol protagónico en tanto que siguiendo sus propios intereses, construye una secuencia personal que será la que le dará estructura al discurso. De esta forma, autores y lectores se convierten en una dupla en equilibrada actividad. (...)A partir de ahora, el lector hipertextual no se halla ya en la obligación de someterse a la estructura lineal preconcebida y se transforma en un partícipe activo del discurso. El decide la secuencia de asociación de ideas al leer así como al pensar. (Ver: Hipertextualidad)
Podemos considerar que siendo las TIC vitales para los tiempos que corren, sus efectos cognitivos pueden ser importantes, aún cuando todavía no podamos determinarlo con precisión. Como sea, más allá de estos potenciales efectos, las TIC están instaladas en nuestra cultura y quiérase o son parte de una realidad a la que la escuela pertenece y no puede ignorar.
En los últimos años, el acceso a internet se ha popularizado entre los alumnos. Dispongan o no de ordenadores propios, este recurso es algo absolutamente incorporado a las prácticas cotidianas. Incluso cuando muchas escuelas incorporan asignaturas que incluyen contenidos referidos a estos tópicos en el área de informática, lo cierto es que los alumnos no suelen adquirir en este contexto los conocimientos sobre internet sino mucho antes y en el ámbito extra-escolar. Los saberes previos de los alumnos suelen ser muchos y relevantes, aunque no siempre son los suficientemente sólidos como para disponer de éstos recursos con seriedad e idoneidad y mucho menos transferirlo a situaciones provechosas para el aprendizaje. He aquí el punto en donde, debe insertarse el inicio de la intervención pedagógica.
Estrategias para una nueva era.
“Priorizar la calidad sobre la cantidad”, la frase parece en extremo simplificadora, pero ilustra el espíritu que debería animar las consignas orientadas a la producción de trabajos que no deberían ser ajenos a las características generales de la era de la información. En efecto, hoy el problema no es el de acceder a la información sino más bien el de interpretarla y jerarquizarla, cuando no descartarla. Identificar fuentes, estilos, copia y tergiversación, originalidad y seriedad son algunas de las dificultades que surgen espontáneamente no solo en la realización de trabajos de rastreo bibliográfico sino también en la sociedad de la información en cualquier trabajo profesional e incluso científico.
Mientras que en las búsquedas a través de métodos tradicionales, el profesor valoraba especialmente la cantidad y pertinencia del material obtenido por parte de los alumnos, teniendo en cuenta que la dificultad de acceder a los textos era el principal obstáculo, la utilización de los recursos de la World Wide Web permite avanzar más allá de estos objetivos permitiendo la exigencia de una significatividad más estricta así como el establecimiento de relaciones conceptuales y argumentaciones más elaboradas, orientadas a promover no solo el aprendizaje significativo sino también a producir trabajos más complejos y creativos.
Como señala Litwin “se trata de conocer problemas reales y no de seleccionar para la enseñanza problemas de juguete, pedagogizados que no aplican ningún desafío para el estudiante y que se pueden resolver aplicando ritualidades”. En efecto, discriminar la relevancia y la importancia de la numerosa información disponible en internet es hoy el problema que ha sustituido al acceso a la información.
En síntesis, al generar las condiciones adecuadas será posible optimizar no solo los efectos obtenidos al operar con las NTIC, sino también, buscar un residuo cognitivo transferible a otros contextos.
Estas situaciones del entorno educativo se reproducirán en el entorno profesional y si su manejo y adaptación han sido satisfactorios podremos considerar que estamos preparando mejores profesionales.

CONCLUSIÓN
Las preguntas planteadas eran:
¿Crees que disponer de medios tecnológicos en las aulas favorece el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes?

¿Crees que el uso de las TIC en la educación forma a mejores profesionales para el futuro?

Y según lo expuesto en este texto no hay otra con conclusión posible: SI.



Referencias
MARTÍNEZ, Javier (2004). El papel del tutor en el aprendizaje virtual [artículo en línea]. UOC. [Fecha de consulta: 24/04/11]. http://www.uoc.edu/dt/20383/index.html [Fecha de publicación: febrero de 2004]

LLORENTE, Mª del Carmen, El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Universidad de Sevilla. [Fecha de consulta: 24/04/11]. http://www.slideshare.net/RevistaIdelfebrero/el-tutor-en-elearning-aspectos-a-tener-en-cuenta. [Fecha de publicación: enero de 2009]

CABERO, J. y GISBERT, M. (2005). La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales formativos. Sevilla, MAD.

GISBERT, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En Acción Pedagógica, Vol. 11, 1, 48-59, http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/
accionpedagogica/vol11num1/art5_v11n1.pdf, (29/04/07)

BRZEZINSKI, Z. (1973). La Era Tecnotrónica. Edit. Paidós, Buenos Aires (Argentina).
BELL, D (1976). El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial. Edit. Alianza, Barcelona (España).
TOFFLER, A. (1981). La Tercera Ola. Edit. Edivisión, México (México).
MARINA. J.A (2011). Movilización Educativa.net., http://www.movilizacioneducativa.net/introduccion.asp
BURBULES, N y CALLISTER, T (2001). Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en la educación” en Educación, Granica, Buenos Aires, (Argentina).

SÖDERQVIST-BARD (2003). La Netocracia El nuevo poder en la red y la vida después del capitalismo, Prentice Hall, Madrid.
PUNSET, E. (2011). Excusas para no pensar. Destino, Barcelona, (España).

LITWIN, E (1997) “Cap. 1: La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula”, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. Buenos Aires. El Ateneo.21st CENTURY LEARNING ENVIRONMENTS, Entornos de Aprendizaje del Siglo XXI, OCDE. Department for Education and Skills, 2006

http://www.slideshare.net/juandon/tutoriavirtualtecnicasherraminetasestrategias-presentation?src=related_normal&rel=97147

http://www.enlaces.udec.cl/documentos/biblioteca_pedagogica/tutores_virtuales.pdf


http://www.tutorsdirectory.co.uk/index.php/Articles-Guides-for-Tutors/philosophy-in-the-classroom.html

Redes - El sistema educativo es anacrónico - RTVE.es 00:28:47 - 04/03/2011 11:33:09 Si no estás dispuesto a equivocarte, nunca llegarás a nada original. Ken Robinson Eduardo Punset: Hace muchos años leí algo tuyo que me fascinó, porque pens&eac...www.rtve.es/television/20110304/redes-sistema-educativo-anacronico/413516.shtml

Redes - Crear hoy las escuelas de mañana - RTVE.es 00:28:22 - 13/12/2010 09:57:04 Los niños de hoy son probablemente la generación más sofisticada que jamás haya existido. Richard Gerver, Eduard Punset: Richard, nos has convencido de que los ni...www.rtve.es/television/20101213/crear-hoy-escuelas-manana/385896.shtml

Redes -'No me molestes, mamá. Estoy aprendiendo' - RTVE.es 00:29:13 - 05/12/2010 14:38:22 La antigua forma de enseñar es aburrida; la nueva se basa en que los chicos aprendan solos. Marc Prensky, Eduard Punset: Eres famoso por muchas cosas pero una que la gente no ha olvid...www.rtve.es/television/20101205/no-molestes-mama-estoy-aprendiendo/381903.shtml

Redes - Educar para fabricar ciudadanos - RTVE.es 00:32:18 - 13/12/2009 11:17:07 Redes - Educar para fabricar ciudadanoswww.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-educar-para-fabricar-ciudadanos/648675/

Redes - La revolución educativa - RTVE.es 00:32:01 - 20/06/2010 11:55:00 Redes - La revolución educativawww.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-la-revolucion-educativa/805869